¡Bienvenido a nuestro blog!

Espero que la visita le resulte lo más grata posible. Cordialmente: Carlos y Cris.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Modelos de organizaciones Horizontales por Cristina Martínez




Modelos de organizaciones Horizontales


El fácil acceso de información, motivado por los recursos disponibles en las redes y las numerosas interconexiones existentes entre países facilitadas por la comunicación virtual han permitido a las empresas adaptarse a los constantes cambios del mercado.

Por un lado, la globalización de la información ha dado lugar a los pequeños y grandes comercios poder adecuarse a las exigencias de mercado internacional y establecerse al mismo tiempo en un entorno local de operatividad. Por el contrario, a pesar de disponer de un fácil y rápido acceso a la información en la red, el nivel de exigencia del mercado es cada vez más alto y el exceso de oferta a causa de la multitud de sociedades existentes supone para las empresas un desafío constante que les obliga a mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido y disminuir el tiempo de reacción frente a cambios del entorno o nuevos retos. En consecuencia, se regresa de nuevo al inicio del ciclo en el cual se halla la constante necesidad de adaptación de las organizaciones industriales a las nuevas trabas.

Caminando en paralelo con el progreso de la información, las empresas se han visto inducidas a cambiar las estructuras antiguamente utilizadas por unas nuevas que les permitan operar con mejor efectividad. Estas nuevas formas organizativas son de tipo horizontales, en las cuales se deja atrás el concepto de jerarquía utilizado en las de tipo vertical, por una estructura organizativa en la cual las relaciones existentes se dan entre equipos con pocos niveles jerárquicos donde prima una visión compartida por todos los colaboradores. En este tipo de compañía, aquellas responsabilidades que no aportan valor añadido desaparecen y se restablece el concepto de operario con variedad de competencias en actitud de compromiso con los objetivos compartidos de la empresa.

A continuación, se adjunta en forma de tabla las características más relevantes de las organizaciones industriales horizontales, entre las cuales se puede observar el contraste respecto al procedimiento de las empresas en la sociedad industrial con las actuales al estrechar la relación empresa-cliente en la dirección de procesos.


Una vez listadas las características de las organizaciones horizontales, se procederá a detallar las propias de las diversas tipologías que la componen, tales como la organización horizontal en red, la de tipo virtual, la adhocrática, etc.


Organización en red

En la organización en red se busca la participación y colaboración en tiempo real en la elaboración de proyectos en los cuales se comparte e intercambia la información, documentación y las comunicaciones emitidas.

En este tipo de organizaciones se pretende reducir los costes a base de potenciar el uso de la información y con ello estimular la innovación y la creatividad. Para ello, como se ha mencionado anteriormente, se hace uso de los recursos disponibles en la red y los avances en informática y telecomunicación mediante los cuales es posible crear una red de conocimiento comprendida por multitud de empresas. De este modo, se halla la coexistencia de una estructura jerárquica con organizaciones reticulares abiertas, no jerarquizadas.

La coexistencia entre este tipo de estructuras resulta en una valoración por encima de la autoridad el conocimiento del empleado, el cual ha de responder a un compromiso de confianza que permita a la empresa obtener beneficios. Con este objetivo, la empresa debe previamente instruir al trabajador en un nivel de adquisición de conocimientos y responsabilidad con la compañía.

Las empresas aptas a cumplir un modelo de organización en red siguen una estructura en la cual se forman equipos capaces de organizarse internamente, en los cuales se halla personal directivo que permite aportar una visión global de desarrollo de la empresa y pretender inculcar a su vez este pensamiento al resto del equipo. Estos directores son escogidos por su alto nivel de compromiso con la empresa por encima de sus aptitudes.

Las características principales de las organizaciones en red son la inexistencia de términos entre departamentos y empresas proveedoras, así como un decaimiento jerárquico encaminado a la valoración del compromiso por encima de las aptitudes, anteriormente mencionado.

A modo de ejemplo, se halla la empresa de industria textil Benetton. Esta compañía, caracterizada por el uso de multitud de colorido en sus prendas, es capaz de cambiar la producción para adaptar el color de las prendas en función de la variación de los gustos de los clientes, ya sea motivados por la moda, el cambio temporal, cambio de país, etc. En esta empresa, por tanto, se utiliza este tipo de organización en red mediante la cual, cuando llega la orden de cambiar el color de la prenda desde el centro coordinador, conectado en online, los talleres modifican el color de la prenda para adaptarse al agrado del cliente en los puntos de venta.

A continuación se adjunta la URL de la organización Benetton:

http://www.benetton.com/portal/web/guest/home

Como segundo modelo de ejemplo se adjunta la URL de un video muy entretenido y didáctico de una empresa chocolatera: Sensación en el cual se puede ver el proceso de conversión de la estructura vertical a horizontal en red, para salvarla de cierre debido a problemas de comunicación, entre otros.

http://www.youtube.com/watch?v=OPw4SEV4nOg


Organización virtual

Las organizaciones virtuales se caracterizan por el uso de contrataciones de empresas externas que permitan a la empresa virtual cumplir sus objetivos de mercado sin tener que realizar propiamente el servicio o trabajo.

En el artículo "La empresa global: RIP" de The Economist se define la empresa virtual como “una red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas que componen la red”. ( http://www.helpdesk-software.ws/es/it/19112004.htm ).

En multitud de ocasiones, las organizaciones virtuales no se hallan en una oficina con un emplazamiento propio sino a través de una página web con acceso a la red de comunicaciones de la empresa mediante el uso de los recursos informáticos.

Los rasgos principales que definen una empresa que sigue el modelo de estructura virtual son la visón compartida de los trabajadores, los cuales siguen un protocolo de colaboración, hacia la aportación de sus core-competences* a la cadena de valor, así como el proceso de información en tiempo real en la red que permite tomar decisiones de forma inmediata.

*Se entiende por core-competences la habilidad de la empresa que permite introducirse en el mercado, ya sea mediante un buen proceso de producción, una buena interacción con el mercado, etc. Este concepto fue desarrollado Prahalad and Hamel como una bolsa de capacidades de la empresa.


Concepto de core-competences desarrollado Prahalad and Hamel

Buscando información por la red, se ha hallado el caso de una empresa que fabrica accesorios para la industria de la moda, la cual, mediante contrataciones de empresas manufactureras cumple el objetivo de diseñar, fabricar y distribuir los accesorios que posteriormente se pondrán a la venta. Esta empresa, Topsy Tail, genera ingresos por valores superiores a los ochenta millones de dólares, a pesar de contar con tan sólo tres empleados y no participar directamente en el proceso de fabricación y distribución. (Zillur Arman, S K Bhattachryya, Singapore Managment Review, 2002).

A continuación se adjunta la URL de la organización As seen on TV en la cual se puede comprar el producto Topsy Tail:

http://www.asseenontv.com/prod-pages/topsy_tail.html


Organización adhocrática

La organización adhocrática se caracteriza por la abandono de la jerarquía como estructura organizativa. En este tipo de organizaciones se incita a los trabajadores a la toma de decisiones con el objetivo de mejorar el beneficio de la empresa, en la cual se exige una gran flexibilidad a los trabajadores para poder adaptarse constantemente a las necesidades de los clientes y a las propias administrativas.

Las características principales de esta estructura son la descentralización de la organización así como la formación de equipos con expertos funcionales que permitan llevar a cabo proyectos innovadores. Este tipo de estructura permite a la empresa ser eficazmente innovadora y responder a una alta velocidad a los cambios y retos afrontados.


Organización hipertexto

La organización hipertexto es definida por Nonaka, I. y Takeuchi, H. en 1995 como la organización en red basada en el conocimiento y aprendizaje organizacional, que puede crear unas formas de relaciones e interactuaciones a través de las redes telemáticas tanto internas como externas con el entorno.

Este tipo de organización se caracteriza por un lado por dotarse de equipos multidisciplinarios que llevan a cabo su función con un cliente, técnica que permite adaptarse constantemente a sus requisitos por estar completamente comunicado con éste. Por otro lado, en este tipo de estructura se da la coexistencia y superposición de distintas capas, entre las cuales podemos encontrar la capa de sistema de negocios, la capa de equipo de proyecto y la capa base del conocimiento.


Organización Hipertrebol

La organización hipertrebol consiste en una rama de la organización hipertexto, en la cual en la capa de sistema de negocios se potencia los procesos innovadores de la empresa permitiendo que los equipos estén compuestos por un solo miembro. Con este tipo de estructura se pretende, por tanto, eliminar los prevenciones de los miembros a las críticas de los compañeros, pues al ser tan solo un componente, su opinión no se ve coartada.

Esta estructura se divide en hojas de trébol en las cuales se puede diferenciar la primera hoja, compuesta por el núcleo dirigente, la segunda hoja, compuesta por las funciones no estratégicas y finalmente la tercera hoja en la cual se agrupan el trabajador a tiempo parcial y temporal así como los individuos ajenos a las organizaciones.


Conclusiones

Por un lado, en esta práctica se ha comprendido la influencia de las nuevas tecnologías en las formas organizativas industriales. La era de la información ha conllevado a la adaptación de las empresas reorganizando sus estructuras en las cuales cada vez se suaviza y aplana más la jerarquía, propia de la estructura vertical.

Por otro lado, se ha visto sorprendente el hecho de poder llevar una empresa y conseguir obtener grandes beneficios con tan sólo tres trabajadores en plantilla, como es el caso de la compañía productora de Topsy Tail a través de la organización virtual.


Bibliografia

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/lasogrhorizuch.htm

http://www.wikilearning.com/monografia/organizaciones_virtuales/11859-3

http://www.monografias.com/trabajos14/organiz-virtual/organiz-virtual.shtml

http://www.accessorybrainstorms.com/articles/topsytail.php

http://www.12manage.com/methods_corecompetence.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario