¡Bienvenido a nuestro blog!

Espero que la visita le resulte lo más grata posible. Cordialmente: Carlos y Cris.

jueves, 23 de diciembre de 2010

PRÁCTICA 5. Por Carlos Sánchez Utgés


Investigación sobre un modelo de organización horizontal
En esta práctica se recopilará información sobre un modelo de organización horizontal y posteriormente se hará un breve análisis sobre éste.
Pero… ¿que es una organización horizontal?
Una organización horizontal es aquella en la que todos los miembros de esta poseen la misma jerarquía, esta requiere de una mayor participación de sus miembros consiguiendo así desarrollar el liderazgo y la innovación.
De las organizaciones que responden a la definición de horizontal se hallan entre otras las siguientes:
·         Organización en red
·         Organización virtual
·         Organización adhocrática
·         Organización hipertexto
·         Organización hipretrébol

Hoy hablaré concretamente de la organización adhocrática.
Aquí se tiene la definición de proporcionada en el volumen. “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS” de: F. Sáez Vacas, O. García, J. Palao y P. Rojo
“Como némesis de las estructuras burocráticas, aparecen las organizaciones adhocráticas. Estas no tienen una jerarquía establecida, un departamento formal, reglas formales ni procedimientos estándar para enfrentarse a problemas rutinarios. La adhocracia se caracteriza por una gran diferenciación horizontal, poca diferenciación vertical, poco formalismo, descentralización y gran flexibilidad y sensibilidad. Se trata de una estructura enormemente flexible que exige a sus miembros una completa adaptación a las condiciones del entrono en el que actúan. Estas personas van a tener que ajustarse a las necesidades de sus clientes -adhocracia operativa- o las suyas propias -adhocracia administrativa- sin conceder el más mínimo espacio a las rigideces. Su carácter eminentemente orgánico, la escasa formalización del comportamiento de sus miembros, la elevada especialización horizontal de los puestos de trabajo y la constitución de pequeños equipos de proyecto, creados sobre la base del mercado, que poseen una descentralización selectiva, le hacen ser una estructura especialmente orientada a la innovación.
[…]
Las fortalezas de esta estructura emergen de la capacidad para responder con velocidad al cambio y la innovación, y para facilitar la coordinación de diversos especialistas. Cuando es importante que la organización sea adaptable y creativa, cuando los especialistas individuales de diversas disciplinas tienen que colaborar para alcanzar una meta común y cuando las actividades son técnicas, no programadas y demasiado complejas para que las realice una persona sola cualquiera, la adhocracia representa una alternativa viable
Un aspecto negativo es que los conflictos forman parte natural de la adhocracia. No hay relaciones claras entre jefes y subordinados. Hay ambigüedad en cuanto a la autoridad y las responsabilidades. Las actividades no se pueden departamentalizar. La generación de ideas innovadoras, al no querer formalizar su comportamiento, no va a potenciar la sistematización de las mismas y la posible utilización por parte de otros miembros de la empresa. En pocas palabras, la adhocracia carece de las fortalezas del trabajo estandarizado.”

Características


Varias empresas que siguen este modelo son:

·         La N.A.S.A. (con su proyecto Apolo y un núcleo operativo tercerizado) y a las compañías petroleras que tienden a automatizar sus procesos de producción.
·         Las productoras cinematográficas y de filmes publicitarios.

Este sistema organizativo de tipo horizontal me ha gustado mucho, porque prescinde de todas las formalidades y el tedio de los procedimientos administrativos de la burocracia que hacen de procesos realmente sencillos inacabables horas de papeleo. Se pierde tiempo esperando que los miembros de escalafones superiores acepten tus propuestas, i también se perjudica a la empresa ya que se está limitado por la falta de visión que muchas veces poseen estos miembros.
Debe decirse también que para que pueda llevarse a cabo esta organización tiene que cumplirse un factor muy importante, que de no cumplirse puede llevar al desastre. Los miembros de la empresa, al no haber cadena de mando que vigile su trabajo, debe de tratarse de personal muy cualificado y plenamente competente y comprometido con la misión desempeñada, ya que de no ser así la situación podría convertirse en un despilfarro de tiempo y dinero.

Bibliografía:
http://filoempresa.wordpress.com/2008/06/10/objetivo-eliminar-la-jerarquia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario